La Sociedad de Filosofía de la Región de Murcia expresa su profundo desacuerdo con los mínimos propuestos en el borrador del real decreto de educación, para las asignaturas vinculadas a la ética y la filosofía, tanto en la etapa de educación secundaria obligatoria, como durante el bachillerato.
Como asociación comprometida con la defensa y difusión de la filosofía en la sociedad, y en nuestro sistema educativo, y en consideración a su trascendencia en tanto que saber vertebrador del pensamiento, y la experiencia humanas, debemos señalar su importancia a la hora de constituir una ciudadanía consciente, participativa y crítica. Consideramos la actual propuesta horaria como un grave maltrato a la ética, relegando la responsabilidad de dotarla de una cantidad horas lectivas suficientes a las autonomías, tal y como se ilustra en la siguiente tabla (cálculo aproximado de horas realizado en base a la legislación disponible):
Tabla comparativa del número de horas impartidas* en educación secundaria de las asignaturas adscritas a filosofía con la LOMCE y la LOMLOE**:
- A pesar de remarcar la importancia de la formación del alumnado en valores éticos y cívicos, la enseñanza de éstos pasa a tratarse de forma primordialmente transversal, contraviniendo claramente el Artículo 6 de la propia ley, trasladando la responsabilidad de la dotación de un número de horas adecuadas para su enseñanza/aprendizaje a las autonomías, por lo que cabe esperar un tratamiento desigual de la ética en las distintas regiones del territorio español.
- El número de horas asignadas a la ciudadanía y la ética impide un tratamiento riguroso de la misma, esperando que el alumnado sea capaz de comprender las bases de una ciudadanía crítica, y los fundamentos de la ética en una hora, que además se asigna a un solo curso.
- La supeditación de la ciudadanía y la ética a un solo curso menoscaba el derechos del alumnado a una educación igualitaria y de calidad: si se sitúa en los dos primeros años de la etapa. El alumnado, por los límites impuestos por su propia edad madurativa, sólo podrá acceder de forma introductoria a las cuestiones de la materia. Sin embargo, si se oferta en tercero o cuarto, aquella parte del alumnado que opte por FP1 se verá privada de su enseñanza, careciendo de formación específica en una competencia que el propio perfil de salida considera como básica, lo cual supone una grave desventaja para este alumnado, dado que habrán de ejercer su papel de ciudadanos y participar en sociedad en la misma medida que el alumnado que opta por permanecer en ESO.
- Esta propuesta de ley supone un serio perjuicio para el cuerpo de profesores de filosofía que deberán impartir la asignatura de “educación en valores éticos y cívicos” en un tercio de lo que disponía para introducir al alumnado a estos mismos conceptos en la asignatura “valores éticos”, con el consiguiente menoscabo de su labor que ellos conlleva.
- En el primer curso de bachillerato la asignatura de filosofía pasa de contar con cuatro sesiones semanales a dos, lo cual conlleva una drástica reducción de los contenidos de ésta que pueden ser abordados con garantías.
- Se elimina la optativa de psicología que suponía una oportunidad de acercarse a dicha materia de una forma abierta y libre de prejuicios, lo cual la convertía en una primera aproximación tanto a diferentes perspectivas sobre el conocimiento y la mente, como una puesta en valor de la importancia de la salud mental, por lo cual esta optativa gozaba de gran popularidad entre el alumnado.
- Por último, a pesar de que en segundo de bachillerato la historia de la filosofía pasa a ser común, pierde la mitad de sus horas lectivas, lo cual la sitúa en clara desventaja frente a otras asignaturas, no sólo para abordar el temario en toda su extensión de forma profunda y exhaustiva, sino también a la hora de preparar aquellos alumnos que así lo deseen para la EBAU.
Por los motivos expuestos, la Sociedad de Filosofía de la Región de Murcia muestra su firme desacuerdo con el borrador del real decreto de educación propuesto, dado que la ordenación educativa que en él se plantea supone un serio menoscabo, tanto del papel de la filosofía en la educación, como del derecho del alumnado a recibir una educación en valores éticos y políticos, completa y rigurosa. Remarcamos que, a pesar de constituir el presente borrador una propuesta de mínimos, la dotación horaria asignada a las materias pertenecientes a la especialidad de filosofía, supone una pérdida horaria tan importante, que pone en un riesgo la enseñanza de la filosofía en nuestro sistema educativo, relegando la responsabilidad de una dotación horaria que garantice la enseñanza adecuada de dichas materias a los distintos gobiernos autonómicos.