Las mujeres LTB denunciarán la doble discriminación que sufren con una concentración en la Plaza del Ayuntamiento de Cartagena

Acción convocada por FELGTB y secundada por Colectivo GALACTYCO en el marco del 8M, Día Internacional de la Mujer

Con motivo del Día Internacional de la Mujer, mujeres lesbianas, bisexuales y trans se concentrarán en la Plaza del Ayuntamiento de Cartagena para denunciar la discriminación múltiple que sufren tanto por su condición de mujeres, como por su pertenencia al colectivo LGTBI. 

La acción, convocada por la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans y Bisexuales (FELGTB), y a la que se suma el Colectivo GALACTYCO, se celebrará el próximo sábado, 7 de marzo, a partir de las 20.00 horas, en la Plaza del Ayuntamiento de Cartagena y se enmarcará en el año temático «2020, Mujeres LTB: Sororidad y Feminismo». Además, contará con un micro abierto en el que distintas mujeres explicarán en primera persona sus experiencias. 

La coordinadora del Grupo de Políticas Lésbicas y miembro de la Comisión del Año Temático, Cristina Pérez, explica que “con esta convocatoria, pretendemos visibilizar y denunciar las violencias que sufrimos como consecuencia del machismo que, en muchas ocasiones, se suma a la lesbofobia, la transfobia y la bifobia pero, sobre todo, queremos mostrarnos empoderadas y fuertes. Es hora de unirnos y hacernos valedoras en primera persona de nuestros derechos”. 

La vocal del grupo de Políticas Lésbicas de GALACTYCO, Mar Tornero, invita a todas las mujeres LTB, y a todas las personas que quieran defender sus derechos, a que se sumen a esta acción complementaria a la manifestación del 8M. “Sólo desde el feminismo, la sororidad y unidas a otras mujeres podremos desmontar la misoginia como acción básica para nuestro empoderamiento y la construcción de la igualdad y como fórmula para luchar contra el machismo y el patriarcado”, asegura.

Y es que, tal y como recuerda, “las mujeres LTB seguimos estando prácticamente invisibilizadas en la esfera pública y contamos con muy pocos referentes en la producción cultural, gráfica, musical, literaria, periodística y televisiva. Nuestra realidad está menos normalizada que la del resto del colectivo y, por tanto, somos menos visibles también en otros espacios de socialización fundamentales como puede ser el ámbito laboral”. 

Por otra parte, Niurka Gibaja, miembro del Grupo Trans y de la Comisión del Año Temático, denuncia que las mujeres LTB son concebidas por un amplio sector masculino como objetos sexuales susceptibles de satisfacer todas sus fantasías y ven constantemente cuestionadas su orientación sexual y, en el caso de las mujeres trans, su identidad de género. 

Además, explica que las mujeres LTB sufren otra serie de discriminaciones y violencias específicas tanto legislativas, como laborales o sociales y es que, por ejemplo, las parejas de mujeres siguen teniendo vetado el acceso a la reproducción asistida y, si no están casadas, el derecho a realizar una filiación directa en la que sus descendientes lleven el apellido de sus dos madres. “La brecha salarial afecta doblemente a los hogares formados por dos mujeres y las mujeres trans sufren altas tasas de discriminación laboral (el 85% de las personas trans está en situación de desempleo) hasta el punto de que muchas de ellas se ven abocadas al trabajo sexual”. 

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.