FERIA DE ASOCIACIONES JUVENILES Y DÍA POR LA DESPATOLOGIZACIÓN TRANS

Aprovechando la coincidencia de la feria de asociaciones juveniles, en la que GALACTYCO participó, con el día por la despatologización trans, se dio lectura al manifiesto en el escenario de la feria por la activista Rut Nadal.

MANIFIESTO 19 DE OCTUBRE, Día por la DESPATOLOGIZACIÓN TRANS

El 18 de junio de 2018 ha quedado en la memoria de muchas personas, y sobre todo de las personas trans, como el día en el que se hizo pública una despatologización irreal de la transexualidad por la OMS (Organización Mundial de la Salud). Atrás debe quedar, no sin haber dejado una triste huella, un pasado marcado por el hecho de poner en duda y cuestionar de forma externa a las personas trans y su derecho a recibir atención sanitaria o no, según las necesidades de cada persona, dependiendo todo esto de criterios de “personas expertas”.

Un pequeño avance sí que fue, y vino dado porque en la CIE-11 se eliminaron todos los códigos trans específicos del capítulo “Trastornos mentales y de comportamiento”, lo que supuso la despatologización de la transexualidad. Por otro lado, se incluyó un nuevo código “Incongruencia de género” en un nuevo capítulo de “Condiciones relacionadas con la salud sexual”.

Este paso es una oportunidad para luchar por el cambio de la ley de identidad de género en el contexto español, ya que no tiene sentido que se siga pidiendo un diagnóstico psiquiátrico para el cambio registral del nombre y sexo.

De la lectura de los nuevos códigos, se concluye que la lucha aún no ha terminado, es más, se necesita del activismo en todos los países, ahora más que nunca. En primer lugar, para que esta despatologización sea efectiva y así se plasme en sus legislaciones. En segundo lugar, para cambiar el término “Incongruencia”, dadas sus connotaciones patologizantes. Y en general, para que se reconozca el derecho a la autodeterminación de la propia identidad como un derecho de cada persona, sin condicionamientos de ningún tipo, como los que aún se recogen dentro de los subcódigos mencionados, donde se habla de diagnóstico (condición muy patologizante y que además está sujeto a temporalidad).

 Hoy nos vemos en la obligación de reclamar la puesta en marcha efectiva de un Protocolo Sanitario en el que estamos trabajando codo con codo entidades y administraciones. ¿Qué hace falta para que se pueda llevar a la práctica? Ante todo una clara voluntad política, que no menosprecie al colectivo, puesto que son cientos o miles las personas afectadas por esta demora.

 
Además se hace necesaria la aprobación de una legislación autonómica y estatal para que estos informes dejen de ser un requisito para algo tan fundamental como que en tu DNI y en el Registro Civil se reconozca tu identidad.



 ¿A qué más tenemos que esperar las personas trans y las familias? El momento es ahora. Las campañas que ciertos movimientos puedan hacer para cercenar nuestros derechos, por ejemplo en el ámbito educativo, nos muestran que no estamos para titubeos. Las personas trans y las familias de menores no podemos esperar más. No somos ciudadanos de segunda, no tenemos ninguna enfermedad, nadie tiene el derecho a cuestionar nuestra propia identidad.


Por todo ello, hoy, día de la Despatologización de la Transexualidad, reclamamos y exigimos que esta se haga realidad en esta   Comunidad Autónoma y en todo el Estado con las leyes que todavía siguen a la espera en el congreso de los diputados; la LEY TRANS ESTATAL Y LA LEY ESTATAL DE IGUALDAD LGBTI.

La lucha continúa: la infancia y juventud no se detienen ni entienden de soluciones futuras.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.