Ayer 25 de abril de 2022 se inauguró la exposición por el día de la visibilidad lésbica, la cual podrá visitarse hasta el 3 de mayo en la sala de exposiciones de la UPCT (antiguo CIM), no te la pierdas.
El Día de la Visibilidad Lésbica nace en España en 2008 como un movimiento desde el activismo LGTBI, por la necesidad de visibilizar a las mujeres que establecen relaciones de pareja o sexuales con otras mujeres, y desde aquí se ha extendido a otras partes del mundo.
¿Por qué? ¿Por qué el activismo consideró necesario esta reivindicación? Históricamente las mujeres han sufrido las mayores discriminaciones en todos los ámbitos sociales y privados, las lesbianas, doblemente. Cuando los hombres gais ya ocupaban un espacio público, las lesbianas aún permanecíamos en la invisibilidad. Aún hoy, en la esfera pública conocemos infinidad de hombres gais que no dudan en mostrarse tal y como son, y son pocas las mujeres lesbianas que abiertamente hablan de su vida privada en cuanto a su orientación sexual.
La invisibilidad ha provocado falta de referentes, y somos miles las mujeres que nos hemos educado en ese misterio de “las mujeres lesbianas”, que hemos buscado en la historia, en la literatura, en la ciencia, en la política, en la música, en el deporte y en la cultura en general…, para ver reflejado en algún lugar algo con lo que identificarnos y sentirnos “menos bicho raro”…, algo con lo que “aprender a ser” públicamente.
Es por ello que consideramos fundamental seguir reivindicando este día, y mostrar esos referentes que nos llevan, no solo a nosotras mismas, sino a la población en general, a tomar conciencia de que el lesbianismo ha existido siempre, y que lo “normal” es la diversidad, que lo que somos es natural, que nuestra orientación sexual no es una tara, que podemos estar en el mundo siendo quienes somos y viviendo como elegimos vivir según nuestros instintos, nuestros deseos, nuestras expectativas o nuestros anhelos, que podemos integrar nuestra vida privada y nuestra vida pública, que debemos además, visibilizarnos con la misma libertad con la que otras mujeres lo hacen, que no tenemos que seguir presentando a nuestra pareja como nuestra amiga, que no debemos ocultar al mundo ninguna parcela de nuestra vida para preservar nuestra seguridad y conservar nuestros afectos, que los prejuicios se deshacen dando luz a la verdad de nuestra existencia.
En esta exposición, que ha recorrido ya y continúa recorriendo muchas ciudades, presentamos a 17 mujeres que a lo largo de la Historia han vivido su lesbianismo de diferentes maneras, casi todas ellas desde la ocultación, pero siempre desde la valentía de no renunciar a sí mismas frente a la aplastante lesfobia. Es una manera de homenajearlas, dignificarlas, y al mismo tiempo fuente de inspiración para todas aquellas mujeres que aún sufren debido a esa enfermedad social llamada LGTBIfobia, contra la que este colectivo, y muchos otros, luchan por erradicar de nuestras vidas y del conjunto de la sociedad.
Tenemos que comprender que es una tremenda injusticia social el hecho de que cualquier mujer lesbiana sienta que debe vivir su vida amorosa de manera inexpresada, coartada, armarizada e invisbilizada, porque eso nos empequeñece a todas. Tenemos que comprender que hay alegría en compartir en lo social quienes somos y cómo somos. Que es toda la sociedad la que se enriquece, que es nuestra salud la que está en juego si sucumbimos a todos esos prejuicios heredados, y que la libertad, en una sociedad democrática, tiene que llegar a todas y cada una de nosotras, o nunca será una sociedad democrática.
Agradecimientos:
Gracias a la UPCT, a la Asamblea Regional, a la Red de Municipios Orgullosos, por su implicación y apoyo a la iniciativa de presentar esta exposición en Cartagena.
Gracias a Charo Alises, autora de la misma, y que hoy no ha podido estar con nosotras, y la Asociación Ojalá de Málaga, por la generosidad para que nuestro Colectivo, GALACTYCO, pudiera trasladar hasta nuestra ciudad este trabajo.