Ayer día 10 de noviembre, se celebraba el día internacional de los derechos humanos, realizamos un acto en la plaza del Icue junto con fundación CEPAIM, PIM, Amnistia Internacional, Memoria Historica Cartagena, STERM y CHRYSALLIS, ASOCIACION DE FAMILIAS DE MENORES TRANS, a la que asistieron otras entidades como FAVCAC, PSOE Cartagena, MC Cartagena, Podemos IU Equo Cartagena, YayoFlautasentre otras
Después de estar toda la tarde dando información de cada asociación dimos una lectura conjunta al siguiente manifiesto:
La Declaración Universal de Derechos Humanos es considerada el fundamento de las normas internacionales sobre derechos humanos, y podemos definirla como el conjunto de libertades básicas de las personas, sin las cuales resulta difícil llevar una vida digna; son inherentes a la naturaleza humana, e indispensables para el desarrollo integral del individuo.
Ha inspirado un valioso conjunto de tratados internacionales legalmente vinculantes, así como la normativa de la que hoy en día disfrutamos en España, que refleja tanto el respeto hacia la vida como hacia la dignidad de todas las personas, garantizando los derechos y libertades inamovibles que vienen reflejados en nuestra Constitución y otras normas que la desarrollan. Es, así mismo, una fuente de inspiración para cada una de nosotras, tanto en la lucha contra las injusticias, como en el avance en Equidad e Igualdad, así como en nuestros esfuerzos por lograr el disfrute universal de los Derechos Humanos.
Las asociaciones que estamos hoy aquí presentes tenemos un compromiso claro con la defensa de esta Declaración Universal, y cada uno de nosotros trabajamos un área que lamentablemente aún presenta carencias y falta de aplicación de los principios reflejados en su articulado, en muchos casos por falta de voluntad política.
Como asociaciones, colectivos o sindicatos, defendemos lo que es deber en nuestro país proteger: la dignidad de todas las personas, la igualdad sin distinción de sexo, raza, género, orientación sexual o procedencia. El trato justo y la equidad.
Lamentablemente, queda aún un largo recorrido para conseguir tales metas, y es por ello que lanzamos los siguientes mensajes desde cada una de nuestras asociaciones:
GALACTYCO
Inspirados en el Artículo 1 de la Declaración Universal de Derechos Humanos: «todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos”, el colectivo LGTBIQ en España ha luchado por conquistar esta dignidad y derechos hasta el día de hoy. Hemos pasado de ser, de manera generalizada, unos apestados: objetos de odio, de mofa, de discriminaciones, de encarcelaciones, condenas y agresiones, a estar amparados por la leyes que nos protegen y nos igualan al resto de la población en derechos y libertades. No obstante, siglos de lgtbifobia no se borran sólo con las leyes, y es por ello que no cansamos de exigir: educación, educación y educación. Educación en Diversidad, para que ninguna persona menor de edad tenga que crecer en un ambiente hostil por su orientación sexual o de género. Educación Pública y condena sin paliativos a cualquier signo de LGTBIfobia. Nuestras instituciones educativas deben implicarse en este empeño. Exigimos así mismo el respeto debido a nuestras familias y a nuestros menores, el reconocimiento de nuestra legitimidad para ser madres o padres con los mismos derechos y en las mismas condiciones.
FUNDACIÓN CEPAIM
El escenario global no se detiene, existe una tendencia hacia la migraciónfemenina, y esta combinación ha generado un efecto colateral: El aumento de oportunidades para la violencia.
Aunque no lo creamos, en pleno siglo 21, una era llena de ideas innovadoras y avances tecnológicos la migración aún sigue estigmatizada. Hoy las mujeres representamos prácticamente la mitad de la población migrante, y se ha ignorado a las mujeres como piezas claves en el sustento de la economía, y es que nosotras en todo el mundo representamos un papel de apoyo para proveer a nuestras familias.
Lamentablemente se nos invisibiliza y prácticamente no encajamos con lascaracterísticas que los eruditos de la política , del derecho y de la economía tratan de explicar, porque la norma gira en torno a los hombres, pero la verdad es que sufrimos de ser fantasmas en las estadísticas, del doble de vulnerabilidad y violencia.
Es un hecho indiscutible que los fenómenos migratorios afectan de manera distinta a los hombres que a las mujeres.
Se piensa que al migrar nos enfrentamos sólo con exclusión, falta de garantías, y terribles condiciones de trabajo. La verdad es que también experimentamos una cultura ajena, nos encontramos muchas veces sin familia y con mucha frustración.
No queda duda que las mujeres juegan un rol preponderante tanto en los países de salida como de destino, existe la necesidad de visibilizar a la mujer para la construcción de políticas sólidas más humanas, esperamos por compromisos desde lo local a lo mundial en pro de las personas inmigrantes con especial énfasis a las migrantes femeninas, protección contra la violencia, logro de la igualdad e incluir nuestras voces en todo ambito, porque los que migramos solo estamos en búsqueda de vivir con dignidad.
PARO INTERNACIONAL DE MUJERES CARTAGENA
Las mujeres feministas de Cartagena queremos recordar que aún nos queda un larguísimo camino para alcanzar la igualdad real entre mujeres y hombres. Hoy, denunciamos al sistema capitalista y patriarcal que, manifestándose a través de una gran variedad de formas sigue perpetuando la enorme discriminación y violencia a la que estamos sometidas las mujeres por el hecho de ser mujeres. Hoy, entre otras muchas de nuestras reivindicaciones exigimos: La correcta efectuación del Convenio de Estambul; Un Pacto de Estado con mujeres y con pasta; Una reforma de la actual Ley contra la Violencia de Género para garantizar, entre otras cosas, las medidas de atención y protección a las mujeres trans porque la transmisoginia también es feminicidio; Aborto seguro, libre y gratuito; La no discriminación laboral y salarial, el reconocimiento de las Kelly´s y el trabajo de cuidados; El fin de la capitalización de nuestros cuerpos: la trata, la esclavitud sexual, la prostitución y los vientres de alquiler.
Y en definitiva, la aplicación de la perspectiva de género y la interseccionalidad en todos los ámbitos de actuación para el reconocimiento y la defensa de las mujeres precarias, las rurales, las diversas, las trans, las lesbianas, las bisexuales, las gitanas, las migrantes y las racializadas.
AMNISTÍA INTERNACIONAL CARTAGENA
Desde Amnistía Internacional decimos que el cambio climático es el problema más importante que afronta el mundo, según una nueva encuesta a jóvenes, de entre 18 y 25 años, de 22 países diferentes, que hace pública hoy Amnistía Internacional en el Día de los Derechos Humanos.
Con la publicación de las conclusiones mientras los gobiernos se reúnen en Madrid en la Conferencia sobre el Cambio Climático de la ONU, la organización advierte de que la inacción de quienes dirigen el mundo ante la crisis del cambio climático les está distanciando de la juventud.
Según el secretario general de Amnistía Internacional, KumiNaidoo, “Para la juventud, la crisis climática es uno de los retos que definen nuestra época. Esta es una llamada de atención a los y las dirigentes del mundo, que deben tomar medidas mucho más decisivas para abordar la emergencia climática si no quieren correr el riesgo de traicionar aún más a las generaciones más jóvenes”.
Hoy estamos aquí para recoger firmas para los casos de MarinelSumook, activista juvenil contra el cambio climático, Sarah Mardini y Sean Binder, activistas en Lesbos en un equipo de salvamento marítimo, y YasamanAryani, activista por la libertad de expresión de las mujeres.
MEMORIA HISTÓRICA CARTAGENA
Vuelven a sonar tambores fascistas, vuelven a oírse voces constrictoras de las libertades más elementales, vuelven a amenazar tormentas que nos recuerdan tiempos grises y oscuros castradores para los Derechos Humanos.
Por ello, hoy más que nunca, abogamos por una Ley de Memoria Histórica que defienda el derecho a conocer nuestra Historia más reciente; el derecho a tener un país decente, libre de cualquier vestigio franquista; el derecho a conocer La Verdad; el que se haga justicia con las víctimas del franquismo, equiparándolas a cualquier otras víctimas del terrorismo; a la reparación por el expolio sufrido por aquellos y aquellas que defendieron la legalidad democrática de la República; el derecho a CONOCER, para que podamos tener la seguridad de que no se van a repetir etapas nocivas y sangrantes de tiempos no tan lejanos.
Si queremos que España sea un país digno de llamarse democrático, es imprescindible la ilegalización del franquismo y de todas aquellas asociaciones, federaciones y exteriorizaciones que visualicen su defensa.
STERM
«Nuestro compromiso para alcanzar mayores estándares de justicia social y la movilización y acción conjunta de las trabajadoras y trabajadores han dado como resultado en el pasado, y de la misma manera lo harán en el futuro, mejoras en las condiciones de trabajo y de vida de la clase trabajadora y sus familias. Esta justicia social por la que luchamos supone que todas las mujeres y hombres tengan las mismas oportunidades para conseguir un trabajo digno en condiciones de igualdad y seguridad.
Sin embargo, el continuo ataque a la negociación colectiva, el avance y profundización de manera antidemocrática de un sistema económico que genera grandes niveles de desigualdad, así como los procesos de privatización y mercantilización de los servicios públicos suponen un ataque directo que limita la capacidad de la clase trabajadora y los sectores populares para acceder a estos derechos y dan lugar a la precarización de las condiciones de trabajo. Por ello, nuestra lucha es común. Es la lucha por el derecho de todas las personas a tener un trabajo, a mejorar las oportunidades laborales, a conseguir condiciones decentes de trabajo para todas y todos, a tener salarios y pensiones dignas, así como garantizar el acceso a la protección social y otros derechos sociales básicos como la vivienda, la salud o la educación entre otros.»
CHRYSALLIS, ASOCIACION DE FAMILIAS DE MENORES TRANS
Las familias de Chrysallis, somos conscientes de la importancia de crear alianzas, de crear puentes que nos permitan darnos a conocer y mostrar cómo creamos relaciones más igualitarias y libres, porque nuestreshijes, tienen mucho que aportar y queremos mostrarlo.
Nuestro activismo es persistente, sin tregua, diario, en todos los momentos y lugares de nuestra existencia, en todos los ámbitos. Porque nuestreshijes nos sacan del armario constantemente. Y, además, nosotras no estamos dispuestas a fallarles negándoles su realidad y su pilar básico de desarrollo emocional, psíquico y físico; sus Derechos Humanos.
La presencia de la ultraderecha en nuestras instituciones, últimamente nos obligan a intensificar nuestra lucha. Estamos preparadas para ello. No pensamos ceder ni uno solo de los logros conseguidos, ni a renunciar a seguir avanzando hacía los que nos quedan por alcanzar.
Porque son los Derechos Humanos de nuestra infancia y adolescencia, de nuestras familias y del todo el colectivo LGTBI. Porque son los Derechos Humanos los que hacen a la sociedad más rica, más igualitaria, más diversa, más solidaria y justa.